Integrante: Karelis Henriquez C.I. 17.965.170
GERENCIA POR PROYECTOS
|
GERENCIA PARTICIPATIVA
|
GERENCIA POR CONTINGENCIA
|
Es la disciplina que guía e
integra los procesos de planificar, captar, dinamizar, organizar talentos y
administrar recursos, con el fin de culminar todo el trabajo requerido para
desarrollar un proyecto y cumplir con el alcance, dentro de límites de tiempo,
y costo definidos; sin estrés y con buen clima interpersonal.
El seguimiento activo es parte
fundamental de la Gerencia de Proyectos. Se basa en proveer de una adecuada
visibilidad a la administración, para identificar oportunamente cualquier
desviación sobre lo planificado, con el objeto de tomar decisiones apropiadas
para corregirlas, siendo lo ideal preverlas.
La gestión de esta gerencia,
muchas veces, es responsabilidad de un solo individuo. Esta persona raramente
participa de manera directa en las actividades que producen el resultado
final, esto con la intención de mantener el progreso y la interacción mutua
productiva de las varias partes de manera que el riesgo general de fracasar
se disminuya
|
Es el proceso por el cual se
involucra a los trabajadores en la toma de decisiones que corresponden a los
líderes de una organización. Con ello se pretende que la experiencia y la
creatividad de los empleados encuentren mejorar la gestión. Este
involucramiento se hace, siempre que se cumpla con la condición de que la
participación debe ser en la toma de decisiones en general. En este sentido
la autoridad no se pierde se comparte y trae consigo responsabilidades
compartidas.
La Gerencia Participativa
distribuye cierto poder para recibir apoyo, esto genera acciones
sincronizadas y produce resultados productivos tanto para el departamento
como para la empresa y resulta muchos
más amplio por la sinergia del trabajo en equipo
Puede relacionarse con el
Empowerment o empoderamiento, es decir, con tipos de empresas en donde se
potencian y se abren espacios de participación a los empleados.
|
Es aquella que se desarrolla
cuando por circunstancias excepcionales, como puede ser una alta
inestabilidad del entorno, la empresa no puede apegarse a los criterios prefijados
en su planificación, o cuando no puede realizar previsiones con un mínimo
margen de fiabilidad.
Cabe
destacar que la gerencia por contingencia no implica que se abandonen los
objetivos de la compañía, pero conlleva el adecuar la gestión a una gran
flexibilidad, para que el gestor pueda realizar acciones ajenas a la
planificación en aras de garantizar la viabilidad del negocio.
A
diferencia de otras gerencias, la de contingencia, centra su foco de atención
en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre afuera
de la organización antes de indagar en los elementos internos de la
estructura organizacional. Dicho enfoque busca un equilibrio entre ambos
contextos, donde la organización busca obtener el mayor beneficio de sus circunstancias
ambientales para garantizar su éxito como empresa
|